La hazaña española del siglo – Álvaro García

Cómo explicar lo que pasó anoche. Es imposible estructurar frases coherentes que definan de qué manera España se embolsó su cuarto Eurobasket. La genialidad de Scariolo, el talento de Lorenzo Brown (de Albacete), la épica y el sentimiento de Alberto Díaz y Rudy Fernández.

España llegaba a este Eurobasket como la vigente campeona del mundo. España sí, claro. Pero la selección no. De ese equipo que levantó la copa en China, apenas quedaban tres jugadores. Los hermanos Hernángomez, que tuvieron un protagonismo bastante limitado en aquel mundial; y Rudy Fernández, bicampeón mundial.

Nueve jugadores nuevos. Chacho, Llull, Ricky, Marc, Claver. Ninguno estaría en esta selección. Otros como Santi Aldama dejaron de estar disponibles. No olvidemos las retiradas de los San Emeterio, Felipe Reyes, Navarro y compañía, que arrastramos desde hace un lustro en la práctica.


Imagen del RTVE

Sergio Scariolo y Rudy Fernández eran los únicos mimbres de nivel y firmeza procedentes de la era dorada de esta selección. Por delante, la confección de un equipo de hasta 12 jugadores que necesitaban no solo ser competentes para representar al país, sino ser capaces de plantar cara al mayor plantel de estrellas de la historia de la competición. Giannis Antetokounmpo, Nikola Jokic, Luka Doncic y una ristra de jugadores con acceso evidente al selecto grupo de los mejores jugadores continentales de todos los tiempos.

La primera piedra del camino la pusieron los héroes de las ventanas. Definamos héroes de las ventanas como los jugadores que tuvieron que luchar por el derecho de la selección para siquiera jugar esta competición. En 2019, únicamente Quino Colom, Xabi Rabaseda y Javi Beirán pudieron disfrutar del torneo tras lograr la clasificación en esos enfrentamientos de la FIBA.

Teniendo en cuenta la poca compatibilidad entre los horarios de Euroliga y, por supuesto, NBA con las dichosas ventanas, es de esperar un teórico equipo B representando a cada país. En esta ocasión, siete jugadores han podido defender la camiseta de LaFamilia en la previa y en el propio Eurobasket.

La genialidad de Scariolo en la reunión de estos 12 jugadores es evidente al ojo menos analítico. Tras todas las retiradas, lesiones y preselecciones, Sergio Llull se lesiona. En vez de mantener el plantel seleccionado, y contar con Juan Núñez en el puesto de base, Sergio Scariolo repescó a un descartado Alberto Díaz. Sí, el base pelirrojo de Unicaja. El bueno de Alberto consiguió enamorar a todo el país con uno de las actuaciones más valiosas de todo el equipo español.


Foto: EFE

En el puesto de base jugó Lorenzo Brown. Un base estadounidense de 32 años, que el año pasado jugó en Rusia. Ahora juega en Israel. No era español, ni tenía conexión alguna con España.

Scariolo se sacó de la manga a este jugador. En base a un periodo que compartieron en los Toronto Raptors (en la liga de desarrollo en el caso de Lolo), el seleccionador español consiguió iniciar el proceso de naturalización de Brown. Un proceso de scouting incuestionable como respuesta a una regla FIBA que, guste más o menos, da una variedad de herramientas a todas las selecciones europeas. Véase la posibilidad de que Joel Embiid represente a Francia en los próximos Juegos Olímpicos, el Eurobasket 2011 con Bo McCalebb representando a Macedonia, o los casos de Ibaka y Mirotic en el propio equipo español.

Lorenzo Brown acabó siendo la pieza angular del flujo ofensivo de España. El que botaba, el que pasaba, el que se lanzaba los tiros forzados a final de cada posesión. 12 puntos y dos asistencias en la prórroga de los octavos ante Lituania fueron el destello definitivo de Brown que, en mi opinión, debió ser el MVP del torneo.

Acompañando a los tres veteranos, los bases sorprendentes y los siete jugadores que nos representaron en las ventanas, tendríamos un núcleo de interiores jóvenes con un futuro brillante y una capacidad física y defensiva digna de un internacional ya formado. Usman Garuba, Joel Parra y Jaime Pradilla resultaron ser clave en la lucha por el título.

La previa de este Eurobasket en términos españoles, se puede resumir en un mar de bajas, un equipo sin experiencia ni aparente nivel, liderado por un núcleo reducido a dos veteranazos: uno en el banquillo y otro en la cancha. Sergio y Rudy, Rudy y Sergio.

Los grupos siguieron un guión predecible… hasta cierto punto. Paseo ante Bulgaria, victoria contundente contra Montenegro y Georgia. Victoria muy luchada contra Turquía por el primer puesto del grupos. Y una derrota aplastante por diez puntos contra la selección belga, que no logró pasar de grupos.

Octavos, cuartos y semis fueron el resumen de incomprensible e inexplicable de un equipo con gen ganador, aura de guerrero y una incapacidad patológica de perder. Remontando desventajas de dobles dígitos back-to-back-to-back. Todas con varios denominadores comunes.

En cada remontada: defensa férrea de Alberto, Rudy y Usman. Tranquilidad en el bote y la distribución de Lolo. Contundencia interior de Willy Hernangómez. Dosis y chutes de motivación, uno tras otro, Rudy Fernández mediante. Anotación importante de Darío. Faltas en ataque inventadas desde la nada por Alberto Díaz. Triples puntuales de Juancho. Una tormenta perfecta descargada sobre tres víctimas consecutivas, siempre a partir del tercer cuarto. Lituania, Finlandia y Alemania, completamente superadas.


Imagen: Alberto Nevado (FEB)

Nos vemos, sin saber en qué momento nos desprendimos de la lógica, en la final del Eurobasket. Contra Francia, para más inri. Italia se cargó a Serbia, Alemania a Grecia, y Polonia a Eslovenia. Nos quedaba la cuarta de ese grupo de favoritas. Después de sangrar, sudar y llorar ante nuestros tres cruces, nos tocaba sufrir mucho, ¿no?

Una vez más, esta selección decidió evitar bajo cualquier concepto el camino lógico de sucesos. España aplastó a Francia en un partido en el que solo estuvo una vez por debajo en el marcador, 1-0, en la primera anotación del partido.

La lógica, ya muy fuera de la conversación, fue borrada de la memoria colectiva con la actuación de Juancho Hernangómez. 27 puntos, 7/9 en triples, 100% en tiros de dos. Seis triples consecutivos en el segundo cuarto; por encima de Poirier, Moustapha Fall, Okobo, Yabusele y quien se le pusiera delante. Tras su momento álgido, España se colocó con un margen de 21 puntos sobre Francia.

Un equipo compuesto de fondo de armario, jóvenes que dieron el salto de manera prematura, un veteranazo, un base naturalizado a contrarreloj, y uno de los grandes entrenadores de la historia de este deporte. Don Sergio Scariolo (junto a sus ayudantes Luis Guil y Ángel Sánchez-Cañete) consiguieron convertir unas expectativas reducidas a estar en la eliminatorias, en un oro absolutamente histórico. Es imposible calibrar el valor de esta hazaña.

El listón de las hazañas deportivas de este país está extremadamente alto. Somos una nación que no sabe ganar sin épica, que necesita una narrativa y una situación de desventaja para despertar y conseguir el título. En el baloncesto, hemos logrado competir, y batir, a los grandes equipos de la historia. La plata del 84, los Junior de Oro, los dos oros mundiales.


Imagen: Reuters

Es complicado introducirse en ese grupo de esfuerzos titánicos y éxitos inesperados del baloncesto español. Más complicado es colocarse en la cima de esa pirámide, adornando la acrobacia con pirueta. Es un adelantamiento a 330 kilómetros por hora con el codo en la ventanilla.

Nunca se había ganado un oro con un equipo tan débil sobre el papel. Jamás se había conseguido dar la vuelta de tal manera a los pronósticos y resultados desfavorables. Nadie había exprimido unos recursos tan limitados para un resultado de este calibre. Sentémonos y aplaudamos esta gesta. Sin precedente ni sucesor.

Gracias. Lorenzo, Jaime, Rudy, Xabi, Jaime, Darío, Alberto, Sebas, Willy, Usman, Juancho, Joel. Sergio, Luis y Ángel. Los héroes de las ventanas. Todos aquellos que confiaron, y los que no. A los pies de un grupo irrepetible e inolvidable. Yo vi a España ganar el Eurobasket 2022.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: