#Brereton a La Roja. – Álvaro Pérez.

Sorpresas da la vida; así es como definiría esta experiencia como tal. Sincerándome un poco, jamás esperé generar el revuelo mediático que trajo consigo la campaña, jamás pensé en entrevistas posteriores ni aparecer en televisión nacional. Soy Álvaro Pérez, y esta es mi historia.

A fecha de publicación, tengo 22 años. Crecí en un pueblo chileno llamado Cabildo, pero mis raíces son taltalinas. Me definiría como un amante apasionado del deporte rey y un soñador nato. No es raro que el fútbol corra por mis venas como la sangre, ya que mi familia siempre ha compartido lazos con el deporte de manera directa. Siempre suelo sentarme en el living a ver fútbol con mi abuelo y escuchar sus vivencias como arquero/portero amateur, vivencias las cuales son increíbles cada vez que las oigo.

Mis primeros recuerdos con el fútbol se remontan al año 2005, donde presencié la obtención del título de Clausura de Universidad Católica frente a Universidad de Chile además de ver al Real Madrid y Barcelona en la pantalla grande. Nombres olvidados hoy en día vienen a mi mente: Henrik Larsson, Ludovic Giuly, solo por nombrar cracks que caen al olvido en la generación actual. ¿Mi ídolo personal? Tengo varios de aquella época, Ronaldinho, Zidane, Darío Conca, Carlos Villanueva, Matías Fernández. No obstante, y si debo ser honesto, mi máximo ídolo es Shunsuke Nakamura, el 10 de la generación dorada de Japón. Un zurdo con un tiro libre exquisito, hábil, técnico, y el aire a Oliver Attom de los Supercampeones.

Shunsuke Nakamura names surprising most memorable Celtic moment
Shunsuke Nakamura en su etapa en el Celtic de Glasgow – Etsuo Hara (Getty Images)

Respecto a la selección chilena, mi primer recuerdo es haber empatado con Ecuador en la última fecha clasificatoria rumbo a Alemania 2006, Mundial que marcaría un antes y un después en mi persona. Otras citas internacionales como la Copa América 2007 y Confederaciones 2009 marcaron mi formación infantil sobre el fútbol, al igual que los PES en PS2 que a día de hoy sigo jugando. Por último, no puedo no mencionar el Mundial Sub 20 disputado en Canadá, el cual me hizo soñar con ser un futbolista profesional a futuro. Quería jugar con Alexis Sánchez, Christopher Toselli, Arturo Vidal y compañía, una generación de oro que logró darnos 2 Copa América.

El Mundial de Sudáfrica 2010 me dio la posibilidad de presenciar a Chile en un Mundial luego de 12 años fuera de la cita mundialera. Vitoree los goles ante Honduras y Suiza, sufrimos con España y Brasil. Más de lo mismo en la Copa América 2011 donde la selección chilena jugó un partidazo ante Venezuela en cuartos, solo para caer a merced del cuadro venezolano 2-1. Se respiraba un sentimiento de optimismo con la generación dorada. Brasil 2014 fue el siguiente escenario que ponía a prueba mis sentimientos en el fútbol. Nuevamente, las victorias ante Australia y España auguraban un buen futuro para Chile en el Mundial de turno; pareciese deja vú pero caímos contra Brasil a penales en el Maracaná.

En 2015 sucedieron hechos que finalmente desembocaron en lo que se dio a día de hoy. Sudamericano Sub 20 en Uruguay, la Copa América y el Mundial Sub 17, estos últimos 2 torneos disputados en Chile. Si me permiten, iré por orden cronológico.

Recuerdo haber ido de visita a la casa de un familiar para un cumpleaños, por mi parte prendí el televisor y, solo en el living, observé la masacre que se dio entre Uruguay y Chile. Un 6-1 en Maldonado hábil por la última fecha cerraba la pobre actuación de la Roja en el torneo. Fue este el punto de inflexión donde tomé cartas en el asunto. A temprana edad, me dediqué a prestar atención en Football Manager y en la vida real a las próximas joyas de nuestro país. Con esta motivación, puse manos a la obra a investigar sobre chilenos fuera del país; recuerdo ver a un chico chileno de la cantera del Lyon, Thomas Lefranc, un puntero izquierdo del cual nunca más tuve información.

Football Manager 2021 – Ya disponible su BETA - Agencia 6 Noticias
Portada del juego Football Manager 2021

Meses más tarde, me encontraba en el living de mi casa saboreando un momento histórico para la Roja: La obtención de la primera Copa América. Luego de ver que el penal de Alexis Sánchez era gol, recuerdo sacarme la camiseta que tenía puesta para correr como loco por la casa y la calle. Sin dudas es un momento de orgullo, no solo para uno, sino que para el país y los jugadores. Quizás uno obvia que el futbolista es una persona, que tiene una familia por detrás, sueños, anhelos, frustraciones, problemas. La obtención de la Copa América cumplió el sueño de todos, por unos días, Chile fue conquistado por la alegría y emoción de haber roto los pronósticos e irrumpido como campeones de América.

Llegaba octubre-noviembre de 2015 cuando Chile albergaba el Mundial Sub-17 para el cual yo podía haber estado presente como jugador, pero solo era un sueño frustrado más en mi vida. Fue un Mundial extraño, no por la localía sino por lo propuesto en el terreno de juego. Era la primera vez que jugaba a ser ojeador, la primera vez que me sentaba a ver fútbol de una manera crítica. ¿Algunos nombres de ese torneo que jugaron contra Chile? Nikola Moro de Croacia -actualmente miembro Sub 21 de Croacia y Dinamo Moscú-, Samuel Chukwueze -Villarreal-, Victor Osimhen -Napoli- y Kelechi Nwakali -Alcorcón- de Nigeria y Christian Pulisic de Estados Unidos -Chelsea, seleccionado estadounidense-. Esos nombres quedaron en mi memoria y a los cuales de vez en cuando les hago seguimiento. En lo personal, me sorprende que Nwakali esté en la B española cuando su estilo es idéntico al de Chukwueze. En fín, fue una experiencia bastante enriquecedora, todo hecho a nivel amateur, pero enriquecedora, al fin y al cabo.

Luego del bicampeonato de Copa América en 2016 en tierras estadounidenses, llegó 2017 y consigo, un nuevo Sudamericano Sub 20. Esta vez, Chile viajaba a Ecuador para disputar el campeonato que podía darnos pasajes directos al Mundial de la categoría. Más de lo mismo, más desazón y frustración. No se jugaba mucho y el mejor jugador de Chile en el torneo, a opinión personal, fue Gonzalo Collao, un arquero/portero que pertenece a Extremadura. Nuevamente, este fue otro punto de inflexión en mi vida.

Hacemos un salto temporal en el tiempo hasta 2019. Me encontraba en mi segundo año de universidad cuando 3 torneos se aproximaban: Sudamericano Sub 17, Sub 20 y Preolímpico Sub 23. El Sudamericano Sub 20 fue albergado en nuestro país, quedando fuera del hexagonal final en la última jugada del partido frente a Colombia. Dolió pero se veía venir. El Preolímpico de Colombia dejó sensaciones dispersas, había un guardián bajo los 3 palos pero la creación de gol era nula. Nos quedamos sin pasajes para el Mundial Sub 20 y los JJOO de Tokio. No obstante, fue el Sudamericano Sub 17 el cual me hizo creer que nuestro país tenía algo especial. Victorias arrolladoras frente Bolivia y Venezuela en grupos me decían algo, algo que se confirmó en el hexagonal final frente tomando venganza ante el Ecuador de Johan Mina -Werder Bremen- y las victorias 3-2 ante el Perú de Yulián Celi -Cantolao- y 4-2 ante el Uruguay de Matías Arezo -River Plate de Uruguay- nos daban los pasajes para el Mundial de la categoría.

Para el Mundial Sub 17 de 2019 me propuse una tarea: Ver todos los partidos de todos los equipos al menos una vez y recopilar jugadores que considerase con potencial a futuro. Dicho y hecho. Mi labor de ojeador amateur lentamente seguía creciendo, y a día de hoy, muchos de los jugadores que escribí en un cuaderno están jugando en Europa o están en Norteamérica puliendo sus talentos. Ese Mundial me dejó impresionado por la cantidad de estrellas que poseían los otros países, como Canadá con Jayden Nelson, un puntero que ya debutó con la selección absoluta de su país. Chile, por obra del destino, nuevamente quedaba fuera de un torneo internacional a manos del local, Brasil. Una Brasil que tenía a Talles Magno -NYCFC, ex-Vasco da Gama-, Talles Costa -Sao Paulo-, Daniel Cabral -Flamengo-, Yan Couto -Manchester City, ex-Coritiba-, Kaio Jorge -Santos-, Peglow -Internacional de Porto Alegre- y el eventual MVP del torneo, Gabriel Verón -Palmeiras-.

Culebrón Kaio Jorge: ¡Santos dice que tiene contrato hasta 2023!
Kaio Jorge, jugador del Santos FC, posando con el trofeo a la Bota de Oro
(máximo goleador) del Mundial Sub-17 del año 2019.

El camino fue extenso. Una vida Football Manager y ojeo amateur tuvo su momento culmine este año. Una noche de Noviembre de 2020, indagando en la base de datos de la beta de FM 21, encontré un jugador chileno-inglés del Blackburn Rovers que no me sonaba de nada: Ben Brereton. Pensé que era una broma, un error del juego. Fui a Google y en efecto, pude verificar que Ben era chileno. Algo me llamaba la atención: Su nombre no pegaba en la prensa ni en la selección chilena. Le comenté de este jugador a “Don Scruffy” y a “regularbenja”, 2 personas que son grandes amigos míos de la comunidad de FMChile, y concordamos en que, para el próximo Late, diera la exclusiva del nombre más un hashtag por Twitter (@ChileanToon) a modo campaña (#BreretonALaRoja). Además, días antes del Late, traté de contactarme con Ben vía Instagram para hacerle saber sobre la iniciativa: Sin respuestas hasta el día de hoy.

No fue hasta el lunes 23 de Noviembre donde me contactó una periodista de CDF, actual TNT Sports Chile, sobre el futbolista. Fue en ese instante donde todos se subieron a la “Breretoneta” en Twitter y en los medios. Fue algo totalmente inesperado. Con ello también surgió el problema de los oportunistas que se robaron los créditos de mi hallazgo, problema que sigue a día de hoy. Pasaron las horas y Tomás Arcas, un periodista de La Arenga del Abuelo, me contactó para conceder una entrevista para el medio digital ya mencionado. Accedí para contar la verdad del hallazgo y detener a los oportunistas, entrevista que aún sigue en la página de La Arenga del Abuelo. Llegó diciembre de 2020 y mi Whatsapp explotó momentáneamente por tantos mensajes de conocidos míos. Había un común denominador: Una foto. La foto revelaba que Ben Brereton estaba en la embajada chilena en Inglaterra finalizando los trámites para obtener la nacionalidad chilena al 100%. Pensé que hasta ahí llegaba todo, que no habían más sorpresas por llegar.

Ben Brereton archivos - La Arenga del Abuelo
Ben Brereton gritando en la celebración de su primer tanto con la selección de Chile.

Llegamos a Mayo de 2021, el boom de Ben Brereton volvía a las pantallas grandes de nuestro país. Fue en este boom donde otro periodista TNT Sports Chile me entrevistó para una nota que sería mostrada a todo Chile en el bloque deportivo de Chilevisión. A día de hoy, no he visto la nota ya que me domina la vergüenza. Días más tarde vuelvo a mi abandonada cuenta de Twitter de donde nació el hashtag y me encuentro que la cuenta oficial de Football Manager, además de varios reputados periodistas deportivos chilenos, empezaron a seguir mi cuenta en Twitter. Así fue como un lunes 24 de mayo, Ben Brereton era nominado a la selección chilena, cumpliendo así un sueño para su madre y una nación entera. En lo personal, me tomé su convocatoria bastante bien y tranquilo ya que era un secreto a voces. Un par de días antes, se sabía que Ben había llegado a nuestro país y a Juan Pinto Durán, el centro de entrenamiento de la selección chilena. No obstante, es imposible no mencionar el orgullo que sentí en ese instante, ver su nombre en la lista de nominados para las Clasificatorias Sudamericanas, era un sueño, algo que comenzó en redes sociales se materializaba por fin en el mundo real. Con ello, llegaron, además, diversas colaboraciones y entrevistas con medios digitales junto con una propuesta de entrevista radial en mi ciudad de residencia.

Pero, sobre todo, ¿Quién diría que una persona común y corriente generaría tal fenómeno? ¿Quién diría que mi historia traspasaría las fronteras de mi país?

En lo personal, sigo sin magnificar lo que está sucediendo. Consecuentemente, quiero dejar muy en claro que no me interesa la fama y, si bien concedo entrevistas, la atención y la fama es algo totalmente ajeno a mi persona. Algo que siempre menciono es que fue suerte, y en cuestión, lo fue y es. Sin gente afín con mis intereses deportivos, era imposible. Sin la amabilidad de Don Scruffy de dar parte de su Late para compartir el nombre de Ben Brereton, era imposible. Sin el apoyo de la comunidad de FMChile, era imposible. En definitiva, soy un agradecido de la vida y alguien que tuvo suerte. Creo que cumplí el sueño de Ben, ser nominado por la selección chilena, y con eso me doy por pagado y satisfecho. El resto ya es un bonus para mí.

Solo espero que, en algún minuto, los caminos de la vida puedan cruzar sus caminos con los míos y así conocerlo en persona. Con este logro, con esta vivencia, puedo decir que nada es imposible. Reitero, ¿quién diría que viviría tal aventura desde la comodidad de mi casa?

Por último, reiterar y dar gracias a las personas que me apoyaron en este camino, al igual que a Revista Chapman, que me trató de manera cordial y respetuosa. Estoy seguro de que nuestros caminos se volverán a cruzar en un futuro, muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: